• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Disonantes

Disonantes

#SomosMúsica

  • ¿Eres Disonante?
  • Hecho en León
  • Tendencia sonora
  • Videos Disonantes
  • Gigs y toquines
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Subió la cerveza, también los conciertos

September 1, 2018 Por Tania Pérez

Por si le creíste a Andrea Legarreta que el exponencial incremento en el precio del dólar no te afectaba si no ibas de shopping a Miami, pues lo hizo y no sólo en tus gastos fijos, también en esos momentos únicos y especiales de amor a la música en vivo: en los conciertos. 

Según información de Profeco, aquellos que asistimos a eventos masivos, como un concierto, gastamos apróximadamente 4 veces más en los bienes y servicios que consumimos en ese lapso, o sea, en las cheves, estacionamiento, una botana, el taxi a casa -o al after-, cigarros o un refresco azucarado para cuando se te baja la presión al ver a tu banda favorita. 

Aún cuando este estudio fue realizado en el 2006, el porcentaje de ese extra que pagamos no ha cambiado pero las cifras sí. Por ejemplo, si en ese año la cerveza Indio costaba cerca de 8 pesos en una tienda, la comprábamos en conciertos en 30 o 50 para el 2017, que su precio rondaba los 13 pesos, su costo en conciertos se espera esté entre 50 y 70 pesos, y esto en referencia a una medida de 355 mililitros, si quieres comprar el litro completo y llevarte a casa el vaso conmemorativo tendrás que echarle otro billete a la cartera. 

Si eres ahorrador siempre encontrarás alguna manera de mantener estos gastos al mínimo, pero algo que no te podrás saltar es pagar el acceso, En el 2017 con el dólar tan arriba hubo precios en los conciertos que fueron exageradamente caros.

Este aumento es tan claro como entender que los artistas internacionales, y algunos nacionales, cobran el show en dólares y mientras la moneda gringa siga subiendo el acceso también lo hará.  

Festivales como el Corona Capital, Coordenada, Pa’l Norte y todos los demás que han ido naciendo en los últimos años han generado un aumento considerable en sus precios año con año, y no precisamente ese aumento es correspondiendo con el cartel artístico.

En el 2016 el boleto de un día para el Corona Capital en su fase final costó $1,450, mientras que un año después esa cantidad subió a $1,950, para la edición 2018 estamos en la fase 3 y el precio es de $1,833, todo esto más cargos de servicio. Sí, la economía global también le pega a la música y a la fiesta.

Este mismo año tenemos conciertos como Nick Cave con un precio máximo de 1,666 pesos o Luis Miguel con un costo máximo de 5,888 pesos. Bien, no todo es inflación y el dólar, la oferta y la demanda pueden pasar por encima del talento y la presentación artística.

En datos aproximados obtenidos en el 2012 a través de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México, en el 2010 los mexicanos gastamos 30’379.4 millones de pesos por entrar a sitios y eventos culturales, y aunque no todos los espectáculos contados aquí son conciertos, seamos realistas, hay más gente en una sola edición del Corona Capital que en los teatros. 

Ahora bien, al rededor del 57% del dinero recaudado en un festival o un concierto es ganancia para el productor del evento, lo que en México se puede usar como sinónimo de Ocesa, ese acaparador de espectáculos y foros que por mucho tiempo ha tenido olvidado a Guanajuato y Aguascalientes, y por eso a la fecha si quieres ver a Radiohead, ir a festivales tipo Machaca Fest o Coordenada, tienes que sumar el costo de traslado y hospedaje en la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara. 

Este olvido que pareciera un castigo del negocio monopólico de Ocesa hacia el Bajío ahora puede ser un punto a favor pues el costo de los conciertos de bandas locales en pequeños escenarios muchas veces son gratis o cobran algo módico como 20 o 50 pesos de cover, además de que el precio de la cerveza o caguama en los bares no suele subir de precio cuando hay evento en vivo. 

Y por si fuera poco, además de apoyar a la bandas y la economía local al ir a este tipo de eventos, la asistencia de más público en estos conciertos dará la motivación y seguridad a productores locales para también traer cada vez más agrupaciones y artistas de otros estados y porqué no, de otros países.    Cuando los grandes conciertos son atacados por la inflación y sus costos se elevan a lugares inalcanzables para el ciudadano promedio, es momento de regresar a las bases, a los bares, foros pequeños, bandas locales y disfrutar la música a un precio más módico y sin tanta pretensión.

Playlist:
Parasito – Molotov
Money – Pink Floyd
Supermercado – Mamá Pulpa
No Tengo Dinero – Righeira
No Me Importa el Dinero – Auténticos Decadentes feat. Julieta Venegas.
For The Love Of Money – The O’Jays
La Carencia – Panteón Rococo
El Vals del Obrero – Ska-P
Thrift Shop – Macklemore & Ryan Lewis
Money For Nothing – Dire Straits
Price Tag – Jessie J, BoB
Con Dinero Baila el Perro – De Nalgas

Texto publicado originalmente en Revista Cambio.

Síguenos
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon

Related posts:

Ya extrañábamos a José
Clan de Venus: Clan de Venus (2019)
Porter presenta "Cuando lloro"

Editorial,  Música Nacional,  Opinión

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *